La palma aceitera (Elaeis guineensis) es una planta cuyo cultivo presenta el mayor rendimiento en toneladas métricas de aceite por hectárea, con una vida productiva de aproximadamente 25 años.
El Perú cuenta con casi 50,000 hectáreas sembradas de palma, cuya producción no cubre la necesidad del mercado nacional. Nuestro país cuenta con casi un millón y medio de hectáreas potenciales a ser dedicadas a este cultivo.
Existen diferentes tipos de Phytomonas asociados a diferentes presentaciones de la enfermedad de marchitez en la palma: marchites lenta y marchites sorpresiva.
Se realiza en muestras de savia de raíz de palma, savia de raíz o de tallo de malezas y en muestras de insectos.
El crecimiento de las áreas de cultivo viene acompañado de enfermedades que afectan a la palma, entre ellas la marchites, enfermedad asociada a un parásito denominado Phytomona.
Existen diferentes tipos de Phytomonas asociados a diferentes presentaciones de la enfermedad de marchitez en la palma: marchites lenta y marchites sorpresiva.
No existe un tratamiento contra estas las enfermedades de marchitez por lo cual la detección temprana de Phytomonas en palmas, insectos o malezas presentes en las plantaciones permitirá tomar medidas de control para evitar que se conviertan en focos de infección hacia las plantas de palma.
Dos a tres raíces (15 a 20 centímetros de largo cada raíz) de la palma con sospecha de infección.
Tallo de malezas (de 5 a 15 centímetros de largo) presentes en zonas aledañas a palmas aceiteras afectadas.
Insectos o grupos de cinco insectos con sospecha de ser transmisores de Phytomonas.
Será remitidos en un máximo de 5 días hábiles.
Input your search keywords and press Enter.