El cáncer de cuello uterino es uno de los mayores riesgos para la salud de las mujeres en todo el mundo. Surge cuando una infección por un virus se combina con cambios dañinos en las células. El principal culpable es el virus del papiloma humano (VPH), que se transmite por contacto sexual. Aunque el VPH es común en los casos de cáncer de cuello uterino, no siempre causa la enfermedad por sí solo.

Cada vez más personas buscan realizarse un examen para detectar el VPH en sangre, ya que el virus del papiloma humano puede afectar a los genitales, boca o garganta. Además, las consecuencias de este virus pueden traer diversas complicaciones como el cáncer de cuello uterino en mujeres. ¡Sigue leyendo para saber qué enfermedades produce el VPH!

¿Cuáles son los síntomas de un cuello uterino con VPH?

La infección por el virus del papiloma humano (VPH) en el cuello uterino a menudo no presenta síntomas, especialmente en las etapas iniciales. La mayoría de las infecciones por VPH son asintomáticas y se resuelven espontáneamente sin causar problemas de salud. Sin embargo, cuando el VPH persiste y causa cambios celulares, pueden surgir síntomas, especialmente si estos cambios progresan hacia lesiones precancerosas o cáncer cervical. Los síntomas del cáncer de cuello uterino avanzado pueden incluir:
  • Sangrado anormal: Esto puede ocurrir entre periodos menstruales, después del coito o después de la menopausia.
  • Secreción vaginal inusual: La secreción puede ser de mal olor, de color claro o con sangre.
  • Dolor durante el coito: Las relaciones sexuales pueden volverse incómodas o dolorosas.
  • Dolor pélvico: Dolor que no está relacionado con el ciclo menstrual.
  • Sangrado después del coito: Cualquier sangrado postcoital debe ser evaluado por un médico.

¿Todas las lesiones en el cuello uterino son por VPH?

No, no todas las lesiones en el cuello uterino son causadas por el virus del papiloma humano (VPH). Aunque el VPH es responsable de la gran mayoría de los casos de lesiones precancerosas y cáncer cervical, existen otras condiciones que pueden causar lesiones o anomalías en el cuello uterino. Estas incluyen:
1.  Infecciones bacterianas o por hongos
2.  Traumatismos o lesiones físicas
3.  Cambios ectópicos
4.  Pólipos cervicales
5.  Enfermedades inflamatorias
6.  Cambios relacionados con la edad o atrofia
7.  Exposición a productos químicos o irritantes
8.  Reacciones a cuerpos extraños, como anticonceptivos intrauterinos (DIU)

¿Qué consecuencias pueden tener las infecciones por VPH?

La mayoría de las infecciones por VPH son eliminadas por el sistema inmune, ya que los virus del papiloma humano desaparecen con el tiempo. Sin embargo, en algunos casos permanecen en el cuerpo y pueden causar diversas afecciones desde verrugas genitales superficiales hasta enfermedades graves, como:

  • Cáncer de cuello uterino.
  • Cáncer de pene.
  • Cáncer de ano, carcinoma de orofaringe.
  • Cánceres de la cabeza y del cuello.

No hay manera de saber qué paciente infectado por VPH desarrollará cáncer o no. Por ello, lo más recomendable es prevenir esta enfermedad y realizarse un diagnóstico del papiloma humano para descartar la presencia de este virus o, si este virus se encuentra en tu cuerpo, tratarlo lo antes posible.

Te puede interesar: Virus de Papiloma Humano: ¿Cuáles son sus causas y cómo prevenirlo?

¿Qué tan frecuente es el cáncer de cuello uterino en las mujeres?

El cáncer de cuello uterino es el cuarto tipo de cáncer más frecuente en las mujeres a nivel mundial. Los tipos del virus del papiloma humano 16 y 18 son responsables de casi el 50% de los precánceres cervicales de alto grado.

Además, las mujeres que han contraído el VIH y no lo tratan adecuadamente, tienen 6 veces más probabilidades de desarrollar cáncer de cuello uterino en comparación con las mujeres sin este virus en su organismo.

¿Qué son las pruebas de cribado para el cáncer de cuello uterino?

Son pruebas para detectar lesiones y/o la presencia de VPH. El propósito es detectar las lesiones en sus fases iniciales y se realizan en mujeres que se sienten sanas y no presentan síntomas. Dado que las lesiones por VPH pueden requerir años en desarrollarse en la mayoría de los casos, se recomienda hacerse exámenes de cribado. La OMS recomienda:

  • Pruebas moleculares de ADN para detectar la presencia de VPH.
  • Inspección visual tras la aplicación de ácido acético.
  • Prueba de papanicolau o citología convencional (prueba de Papanicolaou) y citología en base líquida.

¿Cómo se controla el cáncer de cuello uterino?

Prevenir y controlar el cáncer de cuello uterino no es una tarea sencilla, pero tampoco es imposible. Esta se enfoca bajo diferentes aspectos, a continuación te presentamos algunas recomendaciones para prevenir esta enfermedad.

Prevención Primaria – Vacunación

La vacuna contra el VPH protege contra los tipos del virus del papiloma humano que con más frecuencia causan cánceres de cuello de útero, vagina y vulva. Es recomendable que esta vacuna se aplique a preadolescentes de 11 a 12 años, aunque también pueden administrarse hasta los 26 años.

Es importante recordar que la vacuna contra el VPH previene diversas infecciones causadas por este virus, pero no trata las enfermedades. Por ello, esta vacuna funciona mejor cuando se administra antes de cualquier exposición al VPH.

Prevención secundaria – Detección y tratamiento de las lesiones precancerosas

El examen para detectar cáncer de cuello uterino puede realizarse en un consultorio médico o en un laboratorio clínico. Estas pruebas buscan cambios celulares en tu organismo que podrían ser causados por el virus del papiloma humano.

Si tu médico te recomienda tratar las lesiones precancerosas de cuello uterino es probable que hayas reunido los criterios de admisibilidad, por lo que la técnica recomendada es el ablativo con crioterapia o ablación térmica, ya que ambas se caracterizan por su eficacia y seguridad.

Prevención terciaria – Diagnóstico y tratamiento de cáncer de cuello uterino invasivo

Si presentas síntomas de cáncer de cuello uterino, lo más recomendable es realizarse un examen adecuado para su evaluación, diagnóstico y tratamiento. Esta es la forma más segura y precisa para detectar esta enfermedad.

Cuidados paliativos

Los cuidados paliativos son un componente esencial en el manejo de cualquier tipo de cáncer. Estos ayudan a aliviar el dolor y el sufrimiento causados por la enfermedad. El intenso dolor del cáncer es innecesario, por lo que los cuidados paliativos pueden ayudar a atenuarlo.

Ahora ya sabes qué es el cáncer de cuello uterino y cómo prevenirlo. Recuerda que todo examen o diagnóstico de cáncer debe ser solicitado por un médico especialista, ante alguna sospecha o antecedente familiar, visite a a su médico.¡Esperamos que esta información te haya sido de ayuda!

¿Quieres realizarte un examen del papiloma humano? En Biolinks contamos con más de 27 años de experiencia en Genética, Diagnóstico de Enfermedades e Investigación y Oncología. ¡Si deseas más información sobre nuestros servicios, contáctanos a través de nuestra página web!